La economía tradicional continúa orientada a tomar decisiones sin considerar los deterioros ecológicos e impactos sociales negativos que puede causar, omitiendo la búsqueda de soluciones reales a las disparidades territoriales; un claro ejemplo es la política de Estado implementada por el gobierno de México en la agricultura, con el supuesto propósito de revertir el déficit en la producción de granos básicos de una forma sustentable, pero sin contar con los factores necesarios para el cumplimiento de dicho propósito. Con base en lo anterior, es evidente la necesidad de analizar desde la teoría, los principios y fundamentos de las políticas implementadas en un sector tan vulnerable como es el agrícola. El objetivo del presente trabajo es analizar, a partir de la economía ecológica, la congruencia de la política de Estado en el sector agrícola, a través del estudio de caso del programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el cual tiene como supuesto la búsqueda de la sustentabilidad en la producción de granos básicos. Se partió de la revisión y análisis de la información secundaria existente relacionada con MasAgro y el cultivo de trigo durante el periodo comprendido entre 2003-2014 en el estado de Tlaxcala. Los resultados del análisis mostraron que la política de Estado a pesar de autopostularse como una política orientada hacia la sustentabilidad, presenta incongruencias e inconsistencias, entre sus postulados discursivos y su práctica de campo, resultando ser un instrumento más de la política impulsada por el modelo económico tradicional, que fomenta una dependencia excesiva de insumos externos y prácticas de producción inadecuadas, con propósitos productivistas que no consideran los impactos ecológicos y sociales.