Quienes indagamos sobre problemáticas en los espacios de frontera reconocemos que la misma se constituye a partir de componentes legales, culturales y socioeconómicos, y de dinámicas caracterizadas por prácticas de reforzamiento, circulación y tránsito que delimitan momentos de tensión y distensión. En este trabajo analizamos en clave etnográfica una protesta agraria, que tuvo lugar en un municipio argentino ubicado en la zona de frontera con Brasil, en septiembre de 2020 tras haberse declarado la emergencia sanitaria por la pandemia. El mismo representa un buen caso para el análisis de procesos de gestión de ilegalismos vinculados, especialmente, a la adquisición y circulación de maquinaria agrícola; y de las circunstancias particulares en que la configuración de un “drama social”, producido en torno al rechazo de la población a las medidas de securitización, posibilitó operar un desplazamiento de sentido que transformó a un ilegalismo en una causa de demanda de reconocimiento al estado.
Those who inquire about problems registered in the borders are in agreement to acknowledge that they are associated with legal, cultural, and socioeconomic components, and they present dynamics characterized by practices of reinforcement, circulation, and transit which determine moments of tension and ease. In this paper, we have reconstructed and analyzed an agrarian protest in an ethnographic key, which took place in an Argentinian town localized on the border with Brazil in mid-September 2020 after a health emergency declaration due to the COVID-19 pandemic. Considering these pieces of information, it is a good case to analyze the process of illegalism management linked to, especially the acquisition and circulation of agricultural machinery, and the particular circumstances in which the configuration of a ‘social drama’ produced by the population's rejection to security measures, made it possible a displacement of meaning that transformed illegality into a cause of demand for State’s recognition.
Quienes indagamos sobre problemáticas en los espacios de frontera reconocemos que la misma se constituye a partir de componentes legales, culturales y socioeconómicos, y de dinámicas caracterizadas por prácticas de reforzamiento, circulación y tránsito que delimitan momentos de tensión y distensión. En este trabajo analizamos en clave etnográfica una protesta agraria, que tuvo lugar en un municipio argentino ubicado en la zona de frontera con Brasil, en septiembre de 2020 tras haberse declarado la emergencia sanitaria por la pandemia. El mismo representa un buen caso para el análisis de procesos de gestión de ilegalismos vinculados, especialmente, a la adquisición y circulación de maquinaria agrícola; y de las circunstancias particulares en que la configuración de un “drama social”, producido en torno al rechazo de la población a las medidas de securitización, posibilitó operar un desplazamiento de sentido que transformó a un ilegalismo en una causa de demanda de reconocimiento al estado.