Las ciencias de la Tierra ocupan un lugar marginal dentro del sistema educativo argentino, por lo que la enseñanza de contenidos de este área presenta grandes desafíos. Se diseñó un taller para docentes y estudiantes de profesorado de todos los niveles, basado en pensar a los obstáculos didácticos conocidos sobre la comprensión del contenido como orientadores del abordaje escolar de estos temas, y con el objetivo de proveerles algunas herramientas de trabajo para la enseñanza de este área. El mismo fue llevado a cabo en el marco de un encuentro de docentes y estudiantes de profesorado realizado en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se incorporó la temática de riesgos introduciendo la dimensión social y se hizo hincapié en las dificultades de la construcción de los conceptos, analizando críticamente las actividades propuestas. Debido a la falta de formación previa en geociencias y, en particular, en riesgos naturales, los participantes afirmaron que la realización de actividades que pusieran de manifiesto de manera explícita la relación entre los diversos contenidos y los obstáculos para su comprensión de los que da cuenta la investigación didáctica existente resultó muy novedosa e interesante. Entendemos que reflexionar sobre los riesgos cercanos al entorno escolar puede involucrar a los alumnos y servir para que los miembros de la comunidad educativa puedan tomar conciencia como ciudadanos sobre las amenazas a las que estamos expuestos y sobre las decisiones políticas que se toman al respecto.
Las ciencias de la Tierra ocupan un lugar marginal dentro del sistema educativo argentino, por lo que la enseñanza de contenidos de este área presenta grandes desafíos. Se diseñó un taller para docentes y estudiantes de profesorado de todos los niveles, basado en pensar a los obstáculos didácticos conocidos sobre la comprensión del contenido como orientadores del abordaje escolar de estos temas, y con el objetivo de proveerles algunas herramientas de trabajo para la enseñanza de este área. El mismo fue llevado a cabo en el marco de un encuentro de docentes y estudiantes de profesorado realizado en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se incorporó la temática de riesgos introduciendo la dimensión social y se hizo hincapié en las dificultades de la construcción de los conceptos, analizando críticamente las actividades propuestas. Debido a la falta de formación previa en geociencias y, en particular, en riesgos naturales, los participantes afirmaron que la realización de actividades que pusieran de manifiesto de manera explícita la relación entre los diversos contenidos y los obstáculos para su comprensión de los que da cuenta la investigación didáctica existente resultó muy novedosa e interesante. Entendemos que reflexionar sobre los riesgos cercanos al entorno escolar puede involucrar a los alumnos y servir para que los miembros de la comunidad educativa puedan tomar conciencia como ciudadanos sobre las amenazas a las que estamos expuestos y sobre las decisiones políticas que se toman al respecto.
Las ciencias de la Tierra ocupan un lugar marginal dentro del sistema educativo argentino, por lo que la enseñanza de contenidos de este área presenta grandes desafíos. Se diseñó un taller para docentes y estudiantes de profesorado de todos los niveles, basado en pensar a los obstáculos didácticos conocidos sobre la comprensión del contenido como orientadores del abordaje escolar de estos temas, y con el objetivo de proveerles algunas herramientas de trabajo para la enseñanza de este área. El mismo fue llevado a cabo en el marco de un encuentro de docentes y estudiantes de profesorado realizado en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Se incorporó la temática de riesgos introduciendo la dimensión social y se hizo hincapié en las dificultades de la construcción de los conceptos, analizando críticamente las actividades propuestas. Debido a la falta de formación previa en geociencias y, en particular, en riesgos naturales, los participantes afirmaron que la realización de actividades que pusieran de manifiesto de manera explícita la relación entre los diversos contenidos y los obstáculos para su comprensión de los que da cuenta la investigación didáctica existente resultó muy novedosa e interesante. Entendemos que reflexionar sobre los riesgos cercanos al entorno escolar puede involucrar a los alumnos y servir para que los miembros de la comunidad educativa puedan tomar conciencia como ciudadanos sobre las amenazas a las que estamos expuestos y sobre las decisiones políticas que se toman al respecto.